Unidad Didáctica #3 ¿Cuál es la supercomputadora más potente del año en curso?

FECHA

23/09/2018



ACTIVIDADES
Indagar en la WEB:

  • ·         Su nombre
  • ·         ¿Qué país la fabrico?
  • ·         Sus características en cuanto a hardware y software
  • ·         ¿Cuál es el uso que se le da?


Indagar en la WEB:
  • ·         Su nombre
  • ·         ¿Qué país la fabrico?
  • ·         Sus características en cuanto a hardware y software
  • ¿Cuál es el uso que se le da?

¿CUÁL ES LA SUPERCOMPUTADORA MÁS POTENTE DEL AÑO EN CURSO?

Summit es el nuevo superordenador más potente del mundo, creado en colaboración entre IBM y Nvidia. La fascinación que tenemos por los superordenadores es insana. Nunca usaremos ninguna de estas increíbles máquinas, pero eso no significa que no vayamos a notar sus resultados; muchos de los grandes avances científicos y tecnológicos que se han conseguido en los últimos años se han hecho realidad gracias un superordenador. Pero últimamente, siempre que hablamos de superordenadores repetimos las mismas dos cosas. Primero, que usan Linux, el sistema dominante en este sector; y segundo, que es un sector dominado por China. En la lista de los 500 ordenadores más potentes del mundo, casi la mitad son chinos; y por supuesto ocupaban las dos primeras posiciones.

Summit, el nuevo superordenador más potente del mundo
Y hablo en pasado, porque hoy por fin se ha presentado Summit, el nuevo superordenador más potente del mundo; y por primera vez después de cinco años de dominación china, ese honor recae en EEUU. El Summit, también conocido como OLCF-4, es el nuevo superordenador del Laboratorio Nacional Oak Ridge, y es el sustituto del Titan, el sistema que hace apenas ocho meses ocupaba la quinta posición mundial. Sí, incluso un sistema de semejante calibre se queda corto en ocasiones. De ahí que, con el Summit, hayan echado el resto; el sistema ha costado 200 millones de dólares, y ocupa el mismo espacio que dos pistas de tenis; para funcionar necesita nada menos que 15 MW para él solito. Es toda una bestia. Y eso que IBM y Nvidia, las dos grandes compañías que han colaborado para su construcción, se centraron en conseguir más velocidad sin requerir tanta energía; calculan que necesita un 30% menos de energía para funcionar que anteriores sistemas.

En su interior, tiene lo mejorcito que ambas compañías pueden aportar. Unos 9.200 procesadores POWER9, de 44 núcleos cada uno (404.800 núcleos aproximadamente en total) de IBM son impresionantes. Pero es que encima cuenta con nada menos que 27.600 GPUs Nvidia Tesla V100; y conociendo el rendimiento computacional que consiguen, no nos extrañaría que fuesen la estrella del Summit. Todo eso viene acompañado de 250 petabytes (250.000 TB) de almacenamiento, para que nunca falte espacio. Quita el aliento; sobre todo porque es más del doble que el anterior ordenador más potente del mundo, el Sunway TaihuLight, que se queda en “sólo” 93 petaflops. En China deben tener ahora mismo la misma envida que tenemos en Omicrono cuando el vecino se compra un ordenador más potente que el nuestro, multiplicada varias veces. Claro, que no es que los ingenieros chinos estén con los brazos cruzados. La carrera de los superordenadores sigue en marcha, simplemente porque cada vez es más necesaria esa capacidad de cálculo. En concreto, en Oak Ridge usarán esta potencia para todo tipo de experimentos, desde astrofísica hasta investigación contra el cáncer.

·        Su nombre
Summit
OLCF-4

·        ¿Qué país la fabrico?

Summit: la supercomputadora más potente del mundo fue creada en México, la fabricó IBM en el Campus Tecnológico Guadalajara y considerada como la más potente del mundo.

·        Sus características en cuanto a hardware y software

Para poder funcionar, necesita 15 MW. Y sus creadores afirman que consume un 30% menos energía que los superordenadores de la competencia. Como características principales, el Summit tiene incorporado 9200 procesadores Power9 de 44 núcleos. Estos hacen parte de la compañía IBM. Por otra parte, gracias a Nvidia cuenta con 27.600 GPUs Tesla V100 con 250 petabytes de almacenamiento.

También está diseñado para aplicaciones de aprendizaje profundo y aprendizaje automático. Otras empresas que colaboraron para mejorar esta supercomputadora fueron RedHat, InfiniBand y Mellanox.

Según Jeff Nichols, director del laboratorio de informática y ciencias computacionales de ORNL. “El hardware optimizado para inteligencia artificial de Summit también ofrece a los investigadores una plataforma increíble para analizar conjuntos de datos masivos y, crear software inteligente para acelerar el ritmo de las búsquedas”

·        ¿Cuál es el uso que se le da?
Principales usos
Las supercomputadoras se utilizan para abordar problemas muy complejos o que no pueden realizarse en el mundo físico bien, ya sea porque son peligrosos, involucran cosas increíblemente pequeñas o increíblemente grandes. A continuación, damos algunos ejemplos:
·         Mediante el uso de supercomputadoras, los investigadores modelan el clima pasado y el clima actual y predicen el clima futuro.
·         Los científicos que investigan el espacio exterior y sus propiedades utilizan las supercomputadoras para simular los interiores estelares, simular la evolución estelar de las estrellas (eventos de supernova, colapso de nubes moleculares, etc.), realizar simulaciones cosmológicas y modelar el clima espacial.
·         Los científicos usan supercomputadoras para simular de qué manera un tsunami podría afectar una determinada costa o ciudad.
·         Las supercomputadoras se utilizan para probar la aerodinámica de los más recientes aviones militares.
·         Las supercomputadoras se están utilizando para modelar cómo se doblan las proteínas y cómo ese plegamiento puede afectar a la gente que sufre la enfermedad de Alzheimer, la fibrosis quística y muchos tipos de cáncer.
·         Las supercomputadoras se utilizan para modelar explosiones nucleares, limitando la necesidad de verdaderas pruebas nucleares.

Características
Las principales son:
·         Velocidad de procesamiento: miles de millones de instrucciones de coma flotante por segundo.
·         Usuarios a la vez: hasta miles, en entorno de redes amplias.
·         Tamaño: requieren instalaciones especiales y aire acondicionado industrial.
·         Dificultad de uso: solo para especialistas.
·         Clientes usuales: grandes centros de investigación.
·         Penetración social: prácticamente nula.
·         Impacto social: muy importante en el ámbito de la investigación, ya que provee cálculos a alta velocidad de procesamiento, permitiendo, por ejemplo, calcular en secuencia el genoma humano, número π, desarrollar cálculos de problemas físicos dejando un margen de error muy bajo, etc.
·         Parques instalados: menos de un millar en todo el mundo.
·         Hardware: Principal funcionamiento operativo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Informática 1
Módulo de aprendizaje
Edición 2014
Colegio de bachilleres del Estado de Sonora.
Computación para Docentes


Proyectos e ideas para trabajar en aula
USERS
Virginia Caccuri
Edición 2012
Buenos Aires, Argentina

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad Didáctica #8 Tipos de texto escritos.

Unidad Didáctica #2 “Las generaciones de las computadoras”

Unidad Didáctica #5 “La evolución de Microsoft Windows”